jueves, 11 de septiembre de 2008

PRESENTACION

A las orillas del majestuoso Titicaca entre el lago Chucuito y el Wiñaymarca, en medio del Achachila K!apia y la Awicha Juana, en Octubre , todo un Pueblo Aymará se prepara para rendir culto a su santo patrono SAN FRANCISCO DE BORJA , mas conocido y llamado cariñosamente como “ TATA PANCHO ”
Desde tiempos ancestrales Yunga Huyo Marca (Pueblo calido) expreso su cultura mediante la danza y la música principalmente , la que fue transformándose con la llegada de los españoles quienes impusieron la Religión Católica, es así que nace TATA PANCHO , fusión de dos Culturas , la cual al compás de las melodías de los Chóquelas, Quena Quenas, Sikus y Bandas , se ha ido convirtiendo en el tiempo en la de mayor relevancia del Altiplano , siendo en la actualidad una de las festividades mas importantes del departamento de Puno, por que no decirlo del Perú y del Mundo.

Hablar de san Francisco de Borja , seria muy extenso, por su obra en favor de los mas pobres , teniendo una inmensa fortuna y los mejores cargos , lo dejo todo para dedicarse al servicio de Dios y los necesitados ; De el se dice :l “ Don Francisco es modelo de gobernantes y un caballero admirable. Es un hombre verdaderamente humilde y sumamente bondadoso. Un hombre de Dios en todo el sentido de la palabra. Nada le agrada tanto como la compañía de de sacerdotes y religiosos”.

Tata Pancho ( Padre Francisco) es mezcla de melodías de pinquillos, quenas ,sikuris , bandas , orquestas ,que acompañan diferentes danzas, haciendo de Yunga Uyo Marca la Ciudad mas concurrida, donde se manifiesta el fervor y alegría de sus pobladores, convirtiendo sus calles en un vasto escenario folklórico, como manifestación de que en este ultimo pedazo de territorio Peruano sigue latente en su cultura, hoy mas que nunca.

Sin pecar de chauvinista manifiesto que en Yunguyo se vive la mejor fiesta del Altiplano sin distinción de clase, religión ni posición económica alguna. Es por ello que saludo muy fraternalmente a nuestros compatriotas así como extranjeros que nos visitan, muy especialmente a nuestros coterráneos que retornan a la tierra ,con quienes estoy seguro compartiremos momentos inolvidables recordando épocas pasadas, deseando siempre que nuestro querido TATA PANCHO , los ilumine y colme de bendiciones en cada uno se sus hogares.

Finalmente expreso :

Quiero a esta tierra bendita donde Tata Pancho me cobijo y dio abrigo ,en ella pase los mejores años de mi vida , de alli mi gratitud eterna, por eso digo con voz fuerte hasta que retumbe en el Kapia y Juana :

“ Podrán haber pueblos mejores , pero como mi Yunguyo jamás “


José Manuel Gallegos Casas

miércoles, 10 de septiembre de 2008

¿PORQUE ? " TATA PANCHO"

“TATA PANCHO” así lo conocí y así lo denominaron nuestros abuelos , conociéndose así a San Francisco de Borja de generación en generación desde muchas décadas hasta nuestros días , siendo un nombre muy propio del lugar ,producto de la mezcla del aymará tradicional con Castellano Mestizo consecuencia de la fusión de dos culturas. Para comprender en esencia su nombre y comprender el gran significado que esto conlleva , nos referiremos a sus componentes y su procedencia .
Con relación a “Tata “ es un vocablo que tiene gran significado, para los Aymará, implicando un profundo respeto, admiración así como reverencia y conjuntamente con el uso del diminutivo tiene un fuerte componente honorífico tanto en aymará como en quechua.Nuestros antiguos Aymaras se referían a los personajes de respeto y autoridad usando siempre construcciones empequeñecedoras, incluyendo en su mezcla de leguaje Aymara Castellano , el uso asiduamente de la terminación castellana -ito como sufijo propio para estos menesteres. De hecho, esto con el tiempo en las ciudades la forma castellanizada ha sido preponderante. De esta manera se ha ido adaptando a esta mezcla de idiomas , la traducción del Dios cristiano para los aymaras como "Tatito", de "tata"= padre, y así por un gran respeto y admiración al Santo nuestros ancestros lo denominaran “TATA”.
Con relación a su verdadero nombre “ Francisco , se debe manifestar: según las investigaciones realizadas , Francisco Etimológicamente significa " franco, libre" procede de la lengua Alemana, y en leguaje franco y familiar en nuestro medio a lo que tienen por nombre Francisco los llamamos cariñosamente Pancho o Panchito, es así que por ser San Francisco de Borja , lo llamaron con cariño como PANCHO.De esta manera “San francisco de Borja “ se quedo en nuestra tierra como “TATA PANCHO” denominado así cariñosamente por nuestros antepasados y es conocido así a nivel Local, Regional. Nacional e Internacional.

martes, 9 de septiembre de 2008

VENERACION A TATA PANCHO

" ASOCIACION DE TURISMO YUNGUYO "

LA ASOCIACION DE TURISMO YUNGUYO HACE LLEGAR SU FRATERNAL Y SINCERO SALUDO A TODOS NUESTROS PAISANOS , VISTANTES NACIONALES ,Y EXTRANJEROS QUE PARTICIPARAN EN LA FESTIVIDAD DE SAN FRANCISCO DE BORJA, PIDIENDO A NUESTRO QUERIDO “TATA PANCHO” QUE LOS PROTEJA Y DERRAME SUS BENDICIONES EN CADA UNO DE SUS HOGARES , ASI COMO AL PUEBLO AYAMARA DE YUNGUYO; PIDIENDO ADEMAS QUE HAYA PAZ, QUE SE ACABE LA ENVIDIA , EL EGOISMO, QUE HAYA AMOR Y SOBRE TODO COMPRENSION ENTRE SUS HABITANTES.
*
ADALBERTO ZABALA REYES
PRESIDENTE

lunes, 8 de septiembre de 2008

“TATA PANCHO “ : DE CHOQUELAS Y SIKUS A MORENOS EN ESTOS TIEMPOS

Para comprender la esencia de la festividad de “San Francisco de Borja” llamada cariñosamente “ TATA PANCHO” celebrada desde tiempos ancestrales por nuestros abuelos ; es necesario retroceder en el tiempo , y valorar su magnitud. Nos remontamos a épocas pre-hispánicas y vemos que nuestros ancestros llevan en su sangre muy adentro la música y la danza cuyas manifestaciones perduraron en el tiempo incluso hasta nuestros días como son las danzas autóctonas que tienen un arraigo indígena mágico religiosos manifestado en los Choquelas, Quena Quenas , Chatripulis, Puli Pulis, Waca Tintis y otros, muchos de los cuales languidecen y se van perdiendo en el tiempo.

Con la llegada de los Españoles , su fin fue destruir las costumbres y religiosidad nativa Aymara, y con ello sus manifestaciones como es la música y la danza, no logrando del todo su objetivo, ya que para el indio como lo denominaban en ese entonces al poblador andino, en su vida estaba presente siempre, la fuerza de la naturaleza, los cerros, los lagos y la tierra , estaban ahí incólumes alentando aunque clandestinamente la tradición religiosa de sus ancestros.

En aquellos tiempos en que existía una armonía entre el tiempo , el espacio y la naturaleza, los Choquellas en su habitad natural ( llanos, ríos y Apus) bailaban hasta mas no poder , embriagándose no solamente de licor sino de satisfacción espiritual al rendirle culto a la naturaleza que era benigna con ellos al brindarles suficientes frutos para su existencia.
Con el paso del tiempo ,habiendo los españoles ya impuesto su religiosidad, surge la celebración del Corpus Cristhi (fiesta del chuño) festividad de renombre e importancia en el altiplano, constituyendo una mezcla de religiosidad andina , con lo implantado por los invasores.La celebración se caracterizaba por la construcción de pomposos altares adornados con finos y costosos objetos de platería , ubicados en cada esquina de la plaza principal , a cuya festividad los aymaras concurrían con sus danzas autóctonas, siendo los Choquelas los que congregaban mayor multitud., estos acudían esporádicamente, impuesto por los invasores ya que para ellos su fiesta era en su habita es decir en la propia naturaleza bajo la mirada de sus Apus.

El Corpus Cristhi fue la festividad antecesora de la celebración de Tata Pancho en Yunguyo, al que el investigador y Cronista George Esquier en sus crónicas por tierras Incas (1863-1865) se refirio de esta manera :
“Estos indios pertenecen a la familia aymará, que difiere de la quechua, y constituyen una raza mas morena, mas taciturna y mas cruel. Su celebración de la fiesta del chuño ,una ceremonia que data de antes de la conquista y de la fiesta de la iglesia eran igualmente notables y, por arrojar alguna luz sobre sus prácticas primitivas y condición actual, probablemente son dignas de una breve mención”

“Cada grupo bailaba con vigor al son de la música unida, que suplía con volumen lo que faltaba en melodía: salvaje y penetrante, aunque lúgubre; la flauta aguda y el tambor apagado, con frecuentes toques de cuernos de vaca a cargo de aficionados entre los espectadores, llenaban el oído con sonidos discordantes” .La música tenia su cadencia y sus partes enfáticas eran marcadas con movimientos enfáticos similares en el baile”

La danza en ese entonces era reprimida, prohibida, pese a todo se mantuvo latente , para salir luego de la clandestinidad, habiendo evolucionado hasta convertirse ahora en un gran espectáculo de admiración en todas partes. Se conoce que por razones tácticas para la evangelización de los mal llamados indios , la Iglesia Católica permitió que ellos danzaran para los Dioses Cristianos, los mismos bailes consagrados a sus Dioses Andinos.

Respecto de las danzas de los aymaras del altiplano el cronista Bernabé Cobo decía “ Eran tan dados a sus taquis, a sus bailes y cantares …. que con ellos y beben su vino o chicha, celebran así los sucesos alegres como tristes y lúgubres.. “ : De esta forma sus fiestas en homenaje a sus Dioses, actividades agrícolas, sus matrimonios, entierros, sus triunfos en guerras y en fin casi todas sus actividades colectivas eran motivos para festejar, acompañados con expresiones musicales especialmente compuestas para tales ocasiones , donde el siku se convirtió en instrumento principal de su expresión, con el que el hombre ancestral andino a perdurado con su música hasta nuestros días.


Del Corpus Cristhi, surgieron los primigenios interpretes de la zampoñas conocidos como “Phusas” (sopladores) , posteriormente llamados sikus , ellos en el tiempo se convertirían en los principales actores de las festividades andino religiosas ,y conforme trascurrían los años serian los actores principales de la Fiesta de Tata Pancho.

Pasaron muchos años y la evangelización de los aymaras se acrecentó, los invasores impusieron la religión Cristiana y con ella sus manifestaciones, el Evangelio, trajo la cruz, los santos, Jesucristo, la Virgen María, los Santos con diferentes nombres y demás iconos de la cultura occidental. Los Jesuitas desde 1556 empezaron a reemplazar a los ídolos y deidades de estas tierras andinas en el del altiplano ; reemplazaron a los Apus, Achachilas y la Pacha Mama. Evangelizada la población aymará de Yunga Huyo , mantuvo sus sikus que representaba para los aymaras el alma en lo ritual mágico religioso, expresado en la música y danza como solidaridad del pueblo indio con su tierra, así como la unión de los ayllus o comunidades .

Así paso el tiempo y el Siku es convirtió en la inspiración del hombre del altiplano, legado desde muchos años por nuestros ancestros que siempre lo habían cultivado, convirtiéndose en el instrumento musical de mayor notoriedad dentro la cultura aymara, su ritmo a veces un tanto marcial y otras sentimental tiene sus raíces en Yunga Huyo Marka y se ha . convertido en el tiempo en símbolo de identidad de la cultura aymará.

La vida de nuestros ancestros en Yunga Huyo (el primer Yunga en el altiplano) transcurrío así entre melodías de los sikus y la religión cristiana ya establecida , hasta que hace muchos años en el lugar denominado Milagro, muy cerca de la frontera Perú-Bolivia en Kasani, San Francisco de Borja se revelo a una pareja de ancianos,quienes al realizar sus labores agrícolas arando manualmente la tierra , encontraron una cruz perfectamente tallada en piedra en cuyo centro se encontraba impregnada un rostro humano, mudos por tal acontecimiento , oraron ,agradecieron a Dios por ese milagro , avisaron a los vecinos de tal acontecimiento ,cual rayo de pólvora el acontecimiento ya era conocido por toda la población de Yunguyo. El lugar se lleno de multitud tanto de día como de noche, el pueblo se lleno de esperanza ,y una profunda fe religiosa., cuya incógnita era de quien era el rostro impregnado. Días mas tarde las autoridades dispusieron el traslado de dicha cruz hacia la iglesia del Pueblo , mientras los religiosos y algunos pobladores estaban abocados a identificar el rostro impregnado, al poco tiempo un Padre dijo : se trata de “SAN FRANCISCO DE BORJA” , precisamente hicieron las comparaciones con fotografías conseguidas del viejo continente y realmente se trataba de el . Yunguyo había sido bendecido por Dios convirtiéndose “ San Francisco de Borja “ su Patrono, desde ese entonces la población cambio, incrementándose la religión cristiana cuya fe se volcó hacia el, llegado el día de su traslado del lugar denominado Milagro a la Ciudad, la población se congrego en multitud, en romería se efectuo una gran procesión, con oraciones y cánticos, mientras era cargada y traslada la cruz por los hombre mas fornidos del pueblo. Al llegar a las afueras de la Ciudad en el lugar denominado Chacapata, donde ahora se encuentra construido el mirador ,cuentan nuestros abuelos que la cruz, se puso tan pesada que ya no podía cargarla nadie, hicieron varios intentos después de prolongados descansos, pero nada , era como si la cruz no quisiera moverse de allí ,la población interpreto este hecho y así lo determinaron y fue en ese lugar que permaneció muchos años.
De allí nació la veneración y la celebración de la festividad a “San Francisco de Borja”, donde las primeras celebraciones han sido muy austeras, generalmente con cánticos y oraciones acompañados con los primeros grupos de sikuris emergentes del Corpus Cristhi, que festejaban ahora a Tata Pancho , bailaban tocaban en grupos numerosos, formando comparsas que se organizaban en filas y según la interpretación constituían también grandes círculos, ellos los primigenios se han convertido en el tiempo en los protagonistas de la festividad.

Los primeros grupos o conjuntos de sikuris que veneraban a San Francisco de Borja, fueron los que pusieron el sello , el sentimiento y la característica propia del aymara Yunguyeño , lo que los hizo diferente de los demás pueblos cuyas inspiraciones musicales poseen hasta hoy un estilo propio ,muy hermoso, el mas bello de los andes ,cuya complejidad rítmica y melódica, retumba el alma y hacen mover los pies sin querer, penetrándole l sentimiento de las melodías profundas que brota de sus cañas. Al transcurrir los años el sikuri Yunguyeño se hizo famoso imitado pero no igualado, destacándose como innato con estilo propio, siendoseimpre los mas aclamados.
El Lugar de Chacapata por muchos anos se convirtió en lugar sagrado , concurrían al lugar no solo en días de fiesta sino durante todo el año, la fe hacia San Francisco de Borja a la que con cariño mas tarde nuestros abuelos lo denominaron “Tata Pancho” ,crecía cada ves mas y mas. Después de muchos años se logro trasladar la pesada cruz con la imagen de “San Francisco de Borja” a la iglesia Nuestra señora de la Asunción, donde ahora se encuentra ubicado en el ala derecha del templo .

Años mas tarde se celebraba las primeras albas con grupos de zampoñas , con el transcurrir de los años la festividad iba creciendo , ya se tenia los primeros alferados voluntarios, mas tarde los primeros conjuntos de danzarines de los sikumorenos.


Transcurridos los años aparecen los primeros grupos de sikuris organizados como son ; los Choclos, los Alfonsos, la Flor Obrera entre otros, cuya evolución dio paso a la formación de los Misti Sikus. Otros conjuntos estilizaron aun mas su estilo de música y danza , evolucionando en el tiempo con una marcada influencia colonial, dando paso a la creación de los Sikumorenos, cuya característica principal es que los integrantes danzaban y tocaban los sikus disfrazados con indumentaria denominada traje de luces en alusión a los trajes de los toreros Españoles, la ropa era bordada a la que llamaban Sota y después al estilo de traje de Carlos V con pedrería y charreteras, los sombreros también bordados a los que iban sujetos plumas lloronas.

Para esos tiempos los tarjes que llevaban los Sikumorenos eran lujos y caros. Jose Alberto Cuentas decía de ellos : “Los sikumorenos representan los personajes mas anacrónicas ahí estaba el torero junto al gato montes, el diablo junto al Ángel , el indio junto a la Reyna Isabel, es una verdadera confusión de la riqueza.”

De esta Forma el originario siku se fue transformando con la influencia colonial ,cuyo personaje principal paso a ser el Leco o Viejito, a la que se agrego chunchas y diablos en primera instancia , cuyos movimientos eran lentos a semejanza y comportamiento de los Españoles ,haciendo en sus pasos ostentación de elegancia asumidos al bailar, imitando el comportamiento aristocrático, posteriormente se agrego a la danza otros instrumentos de acuerdo a las necesidades rítmicas y tonales de la región ,. así como animales andinos ,cuyos pasos eran mas libres aunque respetando siempre un carácter aristocrático en los movimientos, esta unión de imágenes simbolizaron la mezcla entre las cultura andina y la occidental. La vigencia de los siku Morenos no fue por mucho tiempo ,ya que también evolucionaron y dieron paso a los primeros morenos, danza sofisticada y con otro tipo de instrumentos que conformaron las primeras bandas de música, posteriormente a la Morenada apareció el Rey moreno, la diablada, cullawada, llamerada wawa wacas , así como otras danzas que se conocen en la actualidad ,se bailan y están presente hoy en la festividad de San Francisco de Borja. Mientras los sikuris o zampoñadas originarios se han mantenido en el tiempo con su música propia , sufriendo algunas variaciones en su danza e indumentaria , siendo hasta ahora, el siku o la zampoñada, la que identifica a Yunguyo como pueblo aymará vigente en su cultura, por ser la expresión innata de esta zona con característica y estilo propio diferente de otros pueblos , cuyas melodías sentimentales llenas de dulzura ,llegan al alma.

En sus inicios y hasta hace varias décadas, en la celebración de la Festividad de Tata Pancho ha jugado papel importante la población rural Aymara, ya que ellos con sus danzas autóctonas se volcaban a la Ciudad para homenajearle y rendirle culto , por otra parte los sikuris han estado siempre presentes a lo largo del tiempo, cuya presencia le ha dado y le da hasta nuestros días una característica propia , siendo los actores principales de la fiesta . La festividad de Tata Pancho muestra (como en ningún otro lugar ) todo el proceso de transformación que ha tenido las danza y la música en el Altiplano, desde las danzas autóctonas , pasando por los sikuris terminando en ritmos de morenada.

MORENADA CENTRAL

domingo, 7 de septiembre de 2008

VIDA Y OBRA DE SAN FRANCISCO DE BORJA

Francisco de Borja era nieto del Papa Alejandro VI por parte del padre; nieto del rey Fernando de Aragón por parte de la madre, primo del emperador Carlos Quinto e hijo del Duque de Gandía.

En su familia se preocuparon porque el joven recibiera la mejor educación posible y fue enviado a la corte del emperador para que allí aprendiera el arte de gobernar. Esto le fue de gran utilidad para los cargos que tuvo que desempeñar más tarde.
Contrajo matrimonio con Leonor de Castro, una joven de la corte del emperador y tuvo seis hijos. Su matrimonio duró 17 años y fue un modelo de armonía y de fidelidad.

El emperador Carlos V lo nombró virrey de Cataluña (con capital Barcelona) región que estaba en gran desorden y con muchas pandillas de asaltantes. Francisco puso orden prontamente y demostró tener grandes cualidades para gobernar. Más tarde cuando fue Superior General de los jesuitas diría: "El haber sido gobernador de Cataluña me fue muy útil porque allá aprendí a tomar decisiones importantes, a hacer de mediador entre los que se atacan, y a ver los asuntos desde los dos puntos de vista, el del que ataca y el del que es atacado".

La gente empezó a notar que la vida y el comportamiento del virrey Francisco cambiaban de manera sorprendente. Ya no le interesaban las fiestas mundanas, sino los actos religiosos. Ya no iba de cacería ni a bailes, sino a visitar pobres y a charlar con religiosos y sacerdotes. Un obispo escribía de él en ese tiempo: "Don Francisco es modelo de gobernantes y un caballero admirable. Es un hombre verdaderamente humilde y sumamente bondadoso. Un hombre de Dios en todo el sentido de la palabra. Educa a sus hijos con un esmero extraordinario y se preocupa mucho por el bienestar de sus empleados. Nada le agrada tanto como la compañía de sacerdotes y religiosos". Algunos lo criticaban diciendo que un gobernador no debería ser tan piadoso, pero la mayor parte de las personas estaban muy contentas al verlo tan fervoroso y lleno de sus virtudes.
En 1551, después de dejar a sus hijos en buenas posiciones y herederos de sus muchos bienes, fue ordenado como sacerdote, religioso jesuita. Esa fue "la noticia del año" y de la época, que el Duque de Gandía y gobernador de Barcelona lo dejaba todo, y se iba de religioso, y era ordenado sacerdote. El gentío que asistió a su primera misa fue tan extraordinario que tuvo que celebrarla en una plaza. En 1554 fue nombrado por San Ignacio como superior de los jesuitas en España. Dicen que él fue propiamente el propagador de dicha comunidad en esas tierras. Con sus cualidades de mando organizó muy sabiamente a sus religiosos y empezó a enviar misioneros a América. El número de casas de su congregación creció admirablemente.
Los primeros jesuitas llegaron al Perú el 28 de Marzo de 1568; era una expedición de ocho jesuitas provenientes de las provincias españolas. Fue San Francisco de Borja el que instituyó estas misiones, que en un principio abarcó la mayor parte de las actuales provincias de la América del Sur de habla hispana. Fue una de las mas prósperas en apostolado y en vocaciones, hasta la expulsión en 1767
A la vista de Dios se sentía pecador y digno de los mayores castigos. Pero este sentimiento, mezcla de vergüenza y temor, no se reducía a un estéril abatimiento, menos aún a una morbosa concentración en sí mismo, sino que le abría el paso a un ardiente amor a Dios. Cuando todas sus miserias quedaron consumidas en el fuego del arrepentimiento, su alma se abrió a la contemplación de los beneficios divinos y sus ojos se concentraron en Jesucristo, su pasión, sus llagas, su sangre, su alma. Si antes le aterraba la confrontación con la majestad divina, ahora le confunde el enfrentamiento con Cristo paciente. Viendo a Jesús llagado y puesto en cruz, prorrumpe en esa exclamación que vemos repetida varias veces en su Diario Espiritual: "Christus por me vulneribus confectus, et ego sine vulnere!". De aquí que sufriese con paciencia las enfermedades del cuerpo y las tribulaciones del espíritu, que amase ardientemente la cruz y que anhelase dar su vida por Jesucristo.

sábado, 6 de septiembre de 2008

YUNGUYO DESTINO TURISTICO